Por: Rubén Cedeño Ana Mercedes Asuaje de Rugeles fue diplomática de Venezuela en Argentina junto con su esposo Manuel Felipe Rugeles, en la época de Evita Perón, también en Washington durante la presidencia de Truman y fue la directora de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, directora de todas las orquestas nacionales juveniles de toda Venezuela, la compositora -por concurso- del himno a la Agricultura, el himno de las Enfermeras y muchos himnos más. El Himno a la Agricultura es un himno que se canta en Venezuela desde que se está en primer grado.Por lo tanto, ese personaje fue el elegido para componer el “HIMNO AL MAESTRO SAINT GERMAIN”, que utiliza las notas que ya les conté.Entonces vamos a cantar: AMADO MAESTRO SAINT GERMAIN, TE INVOCO, TE ALABO, TE BENDIGO. CAMINA A TRAVES DE NOSOTROS, OH MAGNO EMBAJADOR DE LA LUZ. ENCIENDE TU FUEGO VIOLETA, TU ANTORCHA DE LIBERACION. |
ANA MERCEDES ASUAJE DE RUGELES.Nació en Barquisimeto (Venezuela) el 8 de Agosto de 1914. Alumna del Maestro Vicente Emilio Sojo. Continuó sus estudios de Composición en Washington D.C., Buenos Aires y París. Siguió cursos de Pedagogía Musical en París y Ginebra.Desempeñó los cargos de sub-directora, profesora y directora de la Escuela de Música «Juan Manuel Olivares» entre los años 1953 y 1975. Trabajó durante once años para la Radio Nacional como redactora de programas musicales. Después del fallecimiento de su esposo, el poeta Manuel Felipe Rugeles, dirigió la revista infantil «Pico-Pico», fundada por él en 1956.Su obra de compositora incluye: siete Himnos, ocho Canciones Infantiles, seis Canciones Sentimentales y tres Canciones Polifónicas editadas en un cuaderno y grabadas en un disco; una Pequeña Suite y tres Valses para piano; un Vocalise para barítono; dos Canciones de Cuna; y para Orquesta: «Serenata Barquisimetana» y «Puerto del Aire» para voz, piano y pequeña orquesta. Han sido premiados por Concursos el «Himno de la Agricultura», el «Himno de la Alfabetización» y el «Himno de la Enfermera», y las canciones «Plenitud» y «El Pájaro Carpintero».Publicó un cuaderno, «Ritmos y Melodías», contentivo de todo el material elaborado por ella a través de más de veinte años de actividad docente. Asímismo, editó un folleto sobre la historia de la Escuela de Música «Juan Manuel Olivares». Igualmente ha escrito trabajos literarios sobre músicos y otros temas.Ha asistido como delegada de Venezuela a Congresos, Conferencias y Convenciones nacionales e internacionales sobre educación musical. Perteneció al Orfeón Lamas desde 1937 hasta 1946. Miembro Fundador de la Asociación Venezolana de Autores y Compositores (AVAC). Miembro Fundador de la Orquesta «Pequeña Mavare». Miembro Fundador de la «Schola Cantorum de Caracas». Fue condecorada con la «Orden de Andrés Bello», la «Orden 27 de Junio», la Medalla de Oro de la Escuela de Música «Juan Manuel Olivares», y la «Orden Luisa Cáceres de Arismendi».Desde 1976 hasta 1986 colaboró en la Dirección Académica de la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela. En 1993 el Consejo Nacional de la Cultura «CONAC» le otorgo el Premio «Docencia Musical» por su infatigable y fructífera labor en pro de la educación musical de la niñez y la juventud venezolanas». |